Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2012

Nuevo ciclo de cuentacuentos: cuentos de mujeres

Queridos amigos,

este primer mes del año 2012 coincide con el inicio de un nuevo ciclo de cuentacuentos, dirigido una vez más por Viridiana Alterman. El ciclo consta de cinco sesiones de cuentos de escritoras españolas e hispanoamericanas. La primera sesión tiene como título "La mujer y la amistad", y en él se explicarán cuentos de la escritora española Carmen Martín Gaite.

Os esperamos el próximo viernes 27 de enero, a las 12 del mediodía, en el lugar de siempre, la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tel Aviv.

Un saludo


חברים יקריים
בחרנו להתחיל את השנה עם סדרה של מפגשים חדשה של מספר סיפורים. הפעם סדרה, מוקדשת לסופרת מספרד ואמריקה לטינית   
כמו בסדרה הקודמת, וירידיאנה אלטרמן תלווה אותנו דרך סיפורים קצרים של סופרות בנות זמנינו
חמישה מפגשים, הראשון יהיה ב-27 בינואר בשעה 12:00 
נושא: "נשים וידידות" סיפורים של הסופרת ספרדיה קרמן מרטין גאיטה

פעילות העשרה יצירתית המתאימה גם לתלמידים לספרדית במטרה לעורר
את העניין בשפה הספרדית. המפגשים ללא תשלום ופתוחים לקהל הרחב

martes, 20 de diciembre de 2011

Último cuentacuentos del año

Queridos usuarios,

queremos invitaros a nuestra última sesión de cuentacuentos del año, que también será la última del ciclo "Paseos por la historia". La sesión será el próximo viernes 23, a la hora de costumbre, las 12 del mediodía, y también en el lugar de costumbre, nuestra biblioteca. En esta ocasión Viridiana Alterman nos acercará a la América precolombina con sus narraciones sobre "Los indígenas de El Dorado".

Hasta muy pronto, pues. Un saludo.


מוניים יקרים
אנו שמחים להזמין אתכם למפגש אחרון של "מספר סיפורי" בתוך הסידרה "טיולים בהסטוריה"
מתי?
יום שישי הקרוב, 23 בדצמבר בשעה 12:00, כמובן בספריית במכון סרוונטס בתל אביב.
מנחה: וירידיאנה אלטרמן
נושא: האינדיאנים של "אל דורדו"

martes, 11 de octubre de 2011

Buenos propósitos para el nuevo año


Hola,

recientemente hemos iniciado un nuevo año, el 5772, ahí es nada... ¿Y qué mejor que empezarlo con nuevos propósitos? Por ejemplo, mejorar nuestras técnicas de escritura, o entender con mayor profundidad algunos de los textos de nuestros autores favoritos.

Nuestro Instituto va a ofrecer próximamente dos nuevos seminarios: el primero, una nueva edición de los talleres de escritura creativa que ya llevan unos meses impartiéndose con notable éxito, y el segundo, que se oferta por primera vez, un curso de análisis literario (cuentos de escritores hispanoamericanos). La profesora será Andrea Bauab

Podéis ampliar esta información en la página principal del Instituto, o llamando al Depto. de Gestión Académica: 03-5279992

No os olvidéis que todos los grandes escritores eran también grandes lectores, por lo tanto, tenéis una cita obligada con la Biblioteca ;-)

Un saludo.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Volvemos a las andadas... nuevo ciclo de cuentacuentos


Estimados amigos de la Biblioteca Camilo José Cela,

esperamos que hayáis pasado un buen verano. Bueno, que todavía lo estéis pasando, porque continúa haciendo un calor... Pero como para los niños con el "cole", el mes de septiembre también es para nosotros un mes de retornos, reencuentros... con nuestras sesiones de cuentacuentos, por ejemplo. Este viernes 16, a la hora habitual (las 12 del mediodía), y en el lugar de siempre (la Biblioteca del Instituto Cervantes de Tel Aviv), iniciamos un nuevo ciclo de cuentacuentos. Y aquí empiezan las novedades o diferencias. La primera, el ciclo. Hemos titulado al que ahora iniciamos "Paseos por la historia" y lo empezaremos por los acontecimientos más recientes, para ir hacia atrás, como los cangrejos. La sesión de este viernes hace referencia a hechos situados en la frontera entre México y Estados Unidos, desde el reconocimiento de los límites de ambos países hasta la actualidad (aquí tenéis el resto de sesiones programadas para este año).

Pero hay otra novedad... Quien nos llevará de la mano en estos paseos será Viridiana Alterman. Se me hace difícil presentar aquí a Viridiana. Puedo decir de ella que es profesora de español, que es una lectora voraz e indiscriminada (¡todo le gusta, todo le interesa!), que no solo quiere contaros una historia, sino también escuchar vuestros comentarios e impresiones, que... No digo nada más. Si queréis saber el resto os esperamos el viernes a las 12.

Hasta entonces, pues. Un saludo.

viernes, 15 de julio de 2011

Conferencia sobre la obra de Jorge Semprún - הרצאה על סופר ספרדי חורחה סמפרון

Acביום שישי 22 ביולי בשעה 12:00 תתקיים בספריית מכון סרוונטס הרצאה במחווה לסופר הספרדי המנוח חורחה סמפרון מפי עינת טלמון, ראש מחלקת תרבות במכון סרוונטס ומתרגמת ספרו האחרון של סמפרון לעברית "עשרים שנה ועוד יום".

ההרצאה תתמקד בפן הספרדי של סמפרון ובעיקר בספרו האחרון שנכתב בספרדית, לאחר שנים שבהן יצר בעיקר בשפה הצרפתית.


ההרצאה תתקיים בעברית.הכניסה חופשית. מספר המקומות, מוגבל ניתן להירשם מראש בטל: 03-5279992 שולחה 4



Jorge Semprún. (c) Itziar Guzman (fotos cedidas por Tusquets Editores)


El día 22 de julio a las 12:00 h. se realizará en la Biblioteca del Instituto Cervantes Tel Aviv una conferencia en homenaje del escritor español Jorge Semprún, a cargo de Einat Talmon, gestora cultural en el Instituto Cervantes y traductora de su último libro traducido al hebreo Veinte años y un día.

La conferencia se centrará en el perfil español de Semprún, principalmente en su último libro, en el que volvió al español, después de haber escrito sus obras anteriores en francés.

La conferencia se realizará en hebreo. La entrada es libre, rogamos comunicarse al 03-5279992, int.4, para reserva de lugares.







lunes, 11 de julio de 2011

Novedades bibliográficas - biografías


Hola,

entre las últimas novedades bibliográficas recibidas en la Biblioteca hay bastantes de carácter biográfico (biografías, diarios, cartas...). Antes de pasar a la relación de títulos, queremos destacaros uno en partícular, el que nos sirve para ilustrar este post.

Lealtad y traición : Jorge Semprún y su siglo es una biografía realizada por la periodista alemana Franziska Augstein, resultado de cinco años de investigación y entrevistas centradas en el escritor español. La vida de Semprún puede servir para ilustrar gran parte de los acontecimientos que caracterizan el siglo XX. Pero esa no es la única razón de la  fascinación que Semprún despierta, más bien podríamos resumir ese sentimiento en la pregunta que la autora del libro se hace y que la llevó a realizar su investigación: "¿quién es ese hombre? ¿Cómo consiguió salir airoso en toda situación vital?" (p. 15).

Toda la estructura del libro se basa en esa combinación del momento histórico en que se desarrolla la vida de Semprún y sus peripecias individuales. Así, cada capítulo se abre con un personaje alemán contemporáneo a la etapa que se narra, pero sin ninguna relación con la vida de Semprún. Este recurso sirve para dar a los lectores el contexto histórico del episodio que se explicará a continuación. Por otro lado, en esta biografía Semprún habla por primera vez de hechos como las torturas a las que fue sometido en Buchenwald.

Si queréis leer más sobre el libro, podéis consultar el reportaje del diario español El País. Sobre Semprún, en nuestra biblioteca podéis encontrar casi toda su bibliografía. No queremos dejar pasar la oportunidad de anunciaros que el próximo viernes 22 de julio, nuestra compañera Einat Talmón, gestora cultural del Instituto y traductora al hebreo de Veinte años y un día, dará una conferencia en nuestra biblioteca sobre la obra de Semprún (a las 12 h.; en hebreo).

El resto de novedades en la materia recibidas son las siguientes:
Esperamos que os gusten. Un saludo,

viernes, 1 de julio de 2011

Cocina en el Instituto Cervantes Tel Aviv

Hola,

como sabéis, en el Instituto Cervantes de Tel Aviv no perdemos la ocasión de proponeros actividades interesantes. Y si podemos combinarlas con nuestra pasión por los libros, pues mejor que mejor. Mmm... ¿Cocina, Picasso e Instituto Cervantes Tel Aviv? ¿Qué se traen esta vez entre manos?

Vayamos por partes: el Instituto ya ha organizado en diversas ocasiones cursos de cocina breves (en hebreo), en los que los alumnos realizan platos de cocina típicos de diferentes países de habla hispana. Se trata de cursos muy completitos, cada sesión incluye la preparación de una  entrada, plato principal y postre (y bebida, en ocasiones). Y al final la degustación, o sea, que nadie se queda con hambre. El próximo miércoles 6 de julio se inicia un nuevo curso de 4 sesiones de duración, que se impartirán desde las 6 hasta las 8 de la tarde. Para más informaciones, podéis poneros en contacto con nuestras compañeras del Depto. de Gestión Académica (03-5279992, ext. 2).

Para los que no podáis asistir al curso o queráis aumentar vuestros conocimientos en la materia, os recordamos que nuestra biblioteca cuenta con una sección de cocina (ya sabéis, todo está en los libros). Si queréis saber qué títulos tenemos sobre el tema, podéis hacer una búsqueda en el catálogo.

Entre los libros de nuestra colección hay recetarios, pero también otros que relacionan la gastronomía con diversos aspectos de nuestra cultura, como por ejemplo del que os mostramos la imagen, En la mesa de Picasso. El libro hace un recorrido por las diversas etapas geográficas de la vida del artista malagueño, y las acompaña con recetas típicas de cada lugar: la zarzuela catalana, el curry de su amigo el marchante Ambroise Vollard, el brazo de gitano que ofrecía como postre a sus amigos en su casa del Midi francés... y muchos más. Os invitamos a descubrirlos en la Biblioteca. Un saludo (y buen provecho)

lunes, 13 de junio de 2011

Llega... ¡el Día E!


Este mes de junio volvemos a celebrar el Día del Español, la fiesta de todos los que hablamos español, que se realiza casi simultáneamente en todos los centros que el Instituto Cervantes tiene en los cinco continentes. Decimos casi simultáneamente porque si bien la fecha designada es el 18 de junio, desde Tel Aviv nosotros la celebraremos un día antes para no coincidir con el sabbat.

Como "calentamiento" previo a la fiesta, podeís ir votando vuestra palabra favorita en español, curioseando las palabras favoritas de algunas personalidades del ámbito cultural hispano o hojeando los libros alrededor de la figura de nuestro último Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, que os presentamos en nuestro expositor de novedades situado a la entrada de la Biblioteca.

Para el día E, nuestro programa incluye las siguientes actividades (todas ellas gratuitas y de libre acceso):
  • 11, 12 h.: "Degusta una clase de español", 2 clases de español de prueba de 1 hora de duración cada una
  • 11.30 h.: Conferencia sobre Mario Vargas Llosa por parte de Einat Talmón, nuestra gestora cultural y traductora al hebreo de su última novela, El sueño del celta (en nuestra biblioteca a finales del presente mes)
  • 12.30 h.: Concierto de Radio Salamandra.
Y no os olvidéis que todos aquéllos que os hagáis socios de nuestra biblioteca o renovéis el carnet durante toda esta semana tendréis un descuento del 25% sobre las tarifas vigentes.

¡Os esperamos!

martes, 12 de abril de 2011

Nuevo ciclo de cuentacuentos סבב חדש של קואנטה קואנטוס


Hola,

el próximo viernes día 15 de abril iniciamos un nuevo ciclo de cuentacuentos. En esta ocasión vamos a presentaros cuentos, no de la tradición popular, sino de escritores conocidos, a los que quizás ya habráis leído. En esta primera sesión del viernes, nuestro colaborador habitual, Jorge Iván Henao, nos explicará cuentos de autores latinoamericanos. El próximo mes será el turno de los cuentistas israelíes, para acabar en junio con los autores españoles.

La actividad se realizará en el lugar de siempre, la Biblioteca del IC Tel Aviv, y a la misma hora, las 12 del mediodía. Actividad gratuita y abierta a todo público.

Os esperamos!

Un saludo


שלום חברים!

יום שיש הקרוב 15 באפריל, מתחילים סבב חדש ב"קואנטה קואנטוס" כשאנו חושבים על מספרי סיפורים אנו מעלים בדעתנו סיפורים קצרים בעלי אופי עממי ופולקלוריסטי שחוזרים על עצמם בווריאציות שונות בתרבויות הנבדלות זו מזו . אבל גם סופרים גדולים כתבו סיפורים, ואנו מגישים לכם הפעם מבחר קטן של סיפורים גדולים מהספרות הלטינו-אמריקנית. עם חורחה איוון אנאו בספריית מכון סרוונטס.

הפעילות תתקים בשעה 12:00@כניסה חופשית

נתראה בספרייה

jueves, 17 de febrero de 2011

25ª Feria Internacional del Libro de Jerusalén

Entre los próximos días 20 al 25 de Febrero, ambos incluidos, se celebrará en Jerusalén la 25ª Feria Internacional del Libro. El lugar de celebración es el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén, Binyaney HaUma. La entrada a todas las actividades es gratis pero el aforo es limitado y sin posibilidades de reserva previa, por lo que si os interesa alguna actividad os recomendamos que lleguéis a la sala con antelación.

Aquí podéis consultar el programa completo de las actividades (en inglés). El miércoles 23, entre las 19 h. y las 19.45 hay programada una charla entre el traductor israelí Yoram Meltzer y dos autores en lengua española, el peruano Fernando Iwasaki y el español Jesús Ferrero.

Durante esa semana, la biblioteca permanecerá cerrada. Si tenéis ganas de vernos, ya sabéis dónde encontrarnos. Os esperamos.




יריד הספרים הבינלאומי ה-25 ירושלים

יריד הספרים יתקיים בין ה- 20-25 בפברואר במרכז הקונגרסים
בבנייני-האומה בירושלים. הכניסה לכל האירועים היא חופשית, אבל מספר המקומות מוגבל ולא ניתן לשמור מקומות. לכן, אנו מציעים להגיע מוקדם לפעילויות שמעניינות אתכם.

אפשר לראות כאן את
התוכנית המלאה. ביום ד' ה-23 בין השעות 19:00 – 19:45 יתקיים מפגש בין המתרגם יורם מלצר, ושני סופרים בשפה הספרדית: פרננדו איואסאקי הפרואני וחסוס פררו הספרדי.
במשך שבוע זו, הספרייה תהיה סגורה.
אם מתחשק לכם לראות אותנו, אתם כבר יודעים איפה נהיה. נתראה שם...

viernes, 28 de enero de 2011

Cuarto taller intensivo de escritura creativa (nivel 1)


Hola,

nuestra entrada de hoy no hace referencia a una actividad de la biblioteca, pero pensamos que puede ser de interés para nuestros amigos lectores. Una constante en la biografía de tantos escritores es que casi todos ellos, antes de "ponerse manos a la obra" fueron ávidos lectores. Como vosotros, ¿no? Por eso no quiero dejar de avisaros del inicio del próximo taller de escritura creativa, impartido por la dramaturga y guionista Andrea Bauab, directora de la Compañía Teatro Judío Contemporáno.

Podéis consultar el programa y otras informaciones prácticas (calendario, inscripciones, precio...) en la página de Noticias del Instituto Cervantes de Tel Aviv.

El acceso a nuestra biblioteca es libre. Si alguno de vosotros quiere hacer uso del servicio de préstamo domiciliario, la inscripción al curso os permite obtener el carnet gratuito durante 6 meses, como alumnos del centro (previa entrega de un depósito en efectivo).

Esperamos que esta información sea de vuestro interés.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Congreso de Traductores en el Instituto Cervantes de Tel Aviv


Ayer, día 11 de mayo, se abrió en el Instituto Cervantes de Tel Aviv la segunda edición del congreso internacional de traductores en lenguas hebrea, española y catalana. Concretamente, este año se centra en la traducción literaria y lleva como título La traducción literaria en español, catalán y hebreo: desafíos y logros. Podéis consultar el programa completo aquí.

En el congreso no solo se debatirán temas sobre el proceso específico de la traducción (como la dificultad de traducir poesía, las relaciones entre los autores y los traductores o las bondades y desventajas de las traducciones "literales" o más libres), sino que también se pretende informar al público local de las últimas tendencias de la literatura catalana y en lengua española, así como debatir sobre la recepción de la literatura israelí en España.

Entre los ponentes hay autores, traductores y críticos literarios. Queremos agradecer desde aquí el interés que la mayoría de ellos han mostrado por nuestra biblioteca, por la que han pasado en un momento u otro. Otros no solo se han contentado con ello, sino que han querido contribuir a su crecimiento, haciéndonos donación de algunos libros que habían escrito o traducido.

Así, la narradora argentina Liliana Heker, aunque no pudo estar presente en el Congreso nos envió la última edición de tres de sus obras: Zona de clivaje, El fin de la historia y Cuentos, recopilación de todas sus obras en este género publicadas hasta ahora. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Primer Premio Municipal de Novela (Buenos Aires) por Zona de clivaje. También es bien conocida en Israel, pues algunas de sus obras han sido publicadas al hebreo.

Quien sí que apareció personalmente por la biblioteca, y lo hizo cargada de libros, fue Julia Escobar. Julia también es escritora y tiene publicados libros de poesía y novelas, pero en esta ocasión ha venido a Tel Aviv en calidad de traductora. Y como tal, nos hizo donación de algunas de sus obras traducidas del francés, que pasarán a engrosar nuestra sección de literatura traducida al español: Una temporada en el infierno e Iluminaciones, de Arthur Rimbaud, y la obra de dos autores judíos: El libro de las preguntas, de Edmond Jabès, y Oh vosotros, hermanos humanos, de Albert Cohen. Los libros ya están disponibles para su consulta (como es habitual, podéis consultar su localización a través de nuestro catálogo automatizado)

Para acabar, muchas gracias a ellas y al resto de asistentes al congreso. Esperamos que los resultados sean muy fructíferos y que gracias a la labor de los traductores cada vez más lectores podamos acercarnos a literaturas que de otro modo nos resultarían inaccesibles.

lunes, 26 de abril de 2010

Mesa redonda:"Literatura en red"


El pasado jueves 22 de abril tuvimos el placer de contar en el Instituto Cervantes de Tel Aviv, con dos invitados muy interesantes, Daniel Diaz (escritor, bloggero, taxista, entre otras cosas) y Liliana Lara (escritora, bloggera, mamá de dos hijos, entre otras cosas). A través de su experiencia personal abordaron temas como la web, los blogs, la literatura y su influencia sobre nuestras vidas, enriqueciendo la charla con anécdotas que consiguieron conectar con el público.

La charla estuvo moderada por nuestra bibliotecaria, Christi Cerdà, y al final de ella los asistentes pudieron hacer todas las preguntas que quisieron, dejandose encantar por la magia de ambos escritores.




miércoles, 21 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Christi



Hola, soy Christi (Biblioteca). Mi recomendación para vosotros es...

Ficciones, de Jorge Luis Borges.

Recomiendo este libro como podría recomendar cualquier otro del genial autor argentino, pero claro, no me podía saltar las reglas del juego... ¿Y por qué Ficciones? Pues quizás porque fue el primer título que leí de Borges, el que me hizo conocer su magia de creador de mundos. Un profesor mío solía hablar de la lectura de Borges como casi de una experiencia mística y me parece una excelente comparación, el hiperintelectual Borges me saca de mí misma y me introduce en otra dimensión... Una de las "acusaciones" que se suele hacer a Borges es de ser frío, excesivamente intelectual, y puede ser. Yo no quiero pretender poder captar o comprender sus amplísimas referencias culturales... ¡Qué va, que más quisiera yo! Pero me da exactamente igual porque, como os decía, con la lectura de los libros de Borges me resulta difícil distinguir entre realidad y ficción... Recuerdo el primer relato del libro reseñado, titulado "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", en que por "error" Borges y Bioy Casares encuentran una reimpresión de la Encylopaedia britannica en que aparece un artículo que no está en el resto de ediciones... ¡Y yo no podía evitar la tentación de intentar confrontar esos datos, de irme a la biblioteca más cercana que tuviera la enciclopedia entre sus fondos para ver si yo también era una de las afortunadas en poder consultar esa obra apócrifa! O "Pierre Menard, autor del Quijote", en que echa por tierra la concepción tradicional de la autoría, alegando que cualquier persona que copia una línea de cualquier autor ES, en ese momento, ese mismo autor... Y yo pensaba: "Qué bien, si copio los libros de Borges línea por línea, ¿soy Borges?"

Pero no, Borges solo ha habido uno. Pero al menos en ese universo paralelo creado por él yo puedo aspirar a ser una de sus sacerdotisas.

lunes, 19 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Einat



Hola, soy Einat (Gestora cultural). Os voy a hablar de un libro muy especial para mí...

La sonrisa etrusca. José Luis Sampedro

A la hora de elegir un libro especialmente querido en lengua española no dudo demasiado. Este libro no para de conmoverme cada vez que lo abro, pero sería una injusticia resumirlo así.

Es una historia de amor entre un abuelo, un hombre rígido, machista, del sur de Italia, que llega a pasar sus últimos meses de vida en casa de su hijo y nuera en Milán y allí se expone a dos amores que iluminan su última etapa de vida: su nieto pequeño Brunettino y Hortensia, una mujer madura y serena. Salvatore estaba seguro de que nada le iba a gustar en la ciudad, ni el tiempo, ni la comida sintética y artificial, ni la gente tan sosa en comparación con la gente cálida del sur. Pero justamente en esta ciudad fría encuentra estos dos amores, aprende a abrirse y a convertirse de alguna manera en un hombre nuevo, que aprende a reconocer el hecho de que los hombres allí en su tierra, al dejar a las mujeres criar sus hijos acaban sin conocerlos. Esta pérdida él intenta corregirla con su nieto. A pesar de la muerte inevitable, no se trata de un libro trágico, más bien todo lo contrario.

Se trata del libro más querido por parte del público de Sampedro, escritor y economista. Sobre el nacimiento del libro comenta Sampedro que estuvo de visita en casa de su única hija y a las 5 de la mañana se oyó el llanto de su nieto. Puesto que Sampedro solía madrugar, se acercó él a la cuna del bebé. Cuando lo recogió en brazos para calmarlo, empezó a pensar qué iría a ser del niño cuando creciera, qué tipo de hombre sería, qué vida y experiencias le estarían esperando. Es allí cuando nació en su mente un cuento que debería haberse titulado “El abuelo”, pero a la hora de escribirlo, el cuento se convirtió en una novela. Y comenta Sampedro que el protagonista tenía que tener un pasado heroico, para poder transmitir sus hazañas a su nieto, pero que no quería ubicar la historia en la Guerra Civil española, para que la novela no generara odio entre españoles, durante la joven y frágil democracia de los años 80, y por tanto pasó toda la historia a Italia, donde Salvatore ostenta un pasado glorioso de partisano antifascista.

No solamente la historia es emocionante, con la que muchos, padres, abuelos, y también los que no lo son se pueden identificar, sino que su construcción como obra literaria es maestra. Una gran historia disfrazada de historia pequeña.

viernes, 16 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Jesús


Hola, soy Jesús (profesor). Os recomiendo...

La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza.

Eduardo Mendoza en este libro se adelanta a la moda de la novela descriptiva y misteriosa que mucho más tarde Zafón encumbraría con la Sombra del viento (2001), que se ha convertido en un fenómeno de masas, pero que se encuentra muy alejada de la grandiosa epopeya de la Barcelona burguesa de finales del XIX y mediados del XX que en la Ciudad de los prodigios (1986) Eduardo Mendoza retrata y queda perfectamente ilustrada. La transformación de una ciudad y el nacimiento de la Barcelona Modernista que deslumbraría al mundo pero que la dictadura de Franco se encargaría de paralizar e incluso ensombrecer.

En mi opinión, pasa por ser una novela más que interesante, por sus pasajes fotográficos en la Barcelona de esta época a través de unos personajes que se entremezclan dentro de las más diversas capas sociales, burguesía, clase media, clase obrera e incluso con la clase más baja o lumpen, desvelando sus pasiones e incluso sus vicios más ocultos.

Ante el magistral ritmo narrativo que impone el autor en su trama, nos encontramos con el precedente más evidente de la novela de intriga tan popular en estos días, sólo que la seriedad histórica que refleja Mendoza, llena de verdades la historia no solo del crecimiento de la ciudad sino también el económico y social de un campesino arruinado que llega a la ciudad en busca de una vida mejor y sin prejuicios de ningún tipo se abre camino llegando a ser imprescindible en la vida de su mujer y de su suegro. Sin llegar a ser un caza fortunas pero sí realizando el trabajo sucio que los empresarios que se codean con la aristocracia no se pueden permitir hacer.

Novela lúcida, dinámica, perfecta, que me cautivó indicándome el camino a la lectura y a esa apertura hacia nuevos mundos que sólo puedes encontrar en un buen libro.

Gracias a ti Eduardo no solo descubrí a un grandísimo escritor del cual actualmente obviamos detalles y halagos porque no los necesita, pero que después de leer este libro descubres el discreto encanto de la lectura en una tarde ociosa en cualquier lugar del mundo .

jueves, 15 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Carina



Hola, ya me conocéis, ¿verdad? Carina (Biblioteca) ... Ahí va mi recomendación.

Se acerca el Día del Libro, y cuando pensamos con Christi en las actividades especiales que haríamos en este día no podía faltar la elección de un libro. Llegado el momento de realizar dicha elección, tomo conciencia de lo difícil que resulta la tarea.

Leo desde muy pequeña y creo que cada libro, incluso los que no me gustaron y dejé por la mitad, me transmitieron algo y de alguna forma influyeron en mi vida.

Y como el libro influye en ti, también pienso que uno forma parte de la lectura, lo que significa que el estado de ánimo propio influye en tu lectura. Cuántas veces hemos comenzado a leer un libro y lo dejamos por la mitad y lo tomamos en otro momento y creemos que es espectacular. Por eso, en esta oportunidad, me he decidido por un libro que me gustó mucho, pero lo he elegido también por ser el primer libro que saqué de esta biblioteca.

¿Preferido? No sabría decir si es mi libro preferido, pero sí creo que es un libro muy interesante, la historia está contada de forma amena, logrando trasladar al lector a tierras desconocidas (al menos para mí). Muy recomendable para el que aún no lo leyó.

Libro: Mira si yo te querré
Autor: Luis Leante
Sinopsis: El hallazgo casual de una vieja fotografía impulsa a Montse Cambra, una doctora de cuarenta y cuatro años, a abandonar su Barcelona natal en busca de su primer amor… Comienza así un viaje físico e interior que la llevará hasta el Sáhara y que la ayudará a descubrir su verdadero destino a través del afán de supervivencia y las ganas de vivir de un pueblo olvidado en el desierto… Un retrato de dos épocas y dos culturas unidas por un secreto, una aventura en pos de lo importante de la existencia… Una insólita historia de amor frente al destino de su pueblo, que lucha por no ser olvidado.

miércoles, 14 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Ivonne



Hola, soy Ivonne (profesora). Ésta es mi recomendación:

Uno de mis libros favoritos (sería imposible tener solo uno) es Delirio, de la colombiana Laura Restrepo. Es una novela que podría parecer un ´delirio´ ya que trenza cuatro historias, de las cuales tres tienen lugar en la Colombia actual. Cada una presenta un protagonista diferente que la autora maneja de tal modo que nos ayuda a entender el delirio (esta vez real) de Agustina, probablemente LA protagonista de la novela.

Los personajes de los distintos hilos narrativos pertenecen a clases sociales diferentes, por lo tanto tienen una manera particular de expresarse, lo cual contribuye muy bien a su delineado.

La trama presentada en la novela tiene como telón de fondo el ´delirio´ de la realidad colombiana actual, teñida por el narcotráfico y caracterizada por la violencia y la desigualdad socioeconómica, entre otras cosas.

martes, 13 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Corina


Hola, soy Corina (Depto. de Cultura). Esta es mi recomendación:

Elijo el último que leí que me fascinó: A veinte años luz – Elsa Osorio.

Es la primera novela de la escritora argentina, traducida a quince idiomas, en la cual se explora el triste y complicado tema de los bebés nacidos en cautiverio y robados por los militares a las prisioneras de los campos de detención clandestinos durante la dictadura argentina. La obra narra la historia de una joven criada por una familia vinculada al gobierno militar, que a los 20 años duda de su origen y decide investigar sobre su identidad.

Una búsqueda similar a la de las Abuelas de la Plaza de Mayo, pero desde otro lugar, «la de la chica a quién nadie buscó».

La autora explicó en una entrevista que cuando escribió esta novela no había ningún joven que se buscara a sí mismo, sólo se conocían los casos de los nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo. Su publicación coincidió con la aparición de la primera joven que se interesó en conocer sus orígenes y a la cual siguieron muchos otros casos.

El libro es apasionante porque si bien es una historia dura, está contada de un modo atípico, cautivante e incluso con pinceladas de humor. Creo que es una lectura obligada para todos aquellos que estén interesados en conocer un período reciente de la historia argentina que ha dejado una herida profunda en su sociedad.

viernes, 9 de abril de 2010

Te recomiendo un libro... Alberto


Hola, soy Alberto (Jefe de Estudios). Ésta es mi recomendación para vosotros:

Desde hace ya tiempo no leo, trago literatura latinoamericana. Me ayuda a conocer unas tierras y culturas en gran parte ignotas para mí, pues de momento son pocos los países que he tenido el placer de visitar. En general, prefiero leer literatura de sitios que ya conozco porque necesito puntos de referencia para moverme por una ciudad, por ejemplo. Me cuesta leer literatura japonesa, pongamos por caso, y que la acción transcurra en Tokyo, ya que no tengo ni la menor idea del plano de la ciudad. Con Latinoamérica me pasa en menor medida, gracias a que ya he estado, al cine, a conocidos de allí que te cuentan y te explican, pero aun así, me sigo inclinando por historias de zonas ya visitadas y vividas. Por eso, para este Día del Libro que celebramos en Tel Aviv, recomiendo a un autor fascinante para mí, por su frescura al escribir, Pedro Juan Gutiérrez, y, en concreto, he elegido un libro con el que disfruté enormemente, Trilogía sucia de La Habana. En realidad, bajo un único título se editan tres colecciones de relatos que han sido publicadas también independientemente. Pedro Juan Gutiérrez no ha salido de la isla, como muchos otros, sino que sigue allí, denunciando la miseria en la que vive gran parte de la población, denunciando la paranoia en la que ha caído la isla. Muchas de sus páginas son sórdidas, rezumando a la vez sensualidad, sexualidad, ganas de vivir. Es un contraste fortísimo que no puede dejar indiferente. Es un libro de playa, de cama antes de dormir, de salón con un té, de cafetería… 359 páginas que se leen en un suspiro.

TRILOGÍA SUCIA DE LA HABANA


Éste es el testimonio de un habanero descreído. Un hombre que regresa extenuado de un largo camino que finalmente no lo condujo a sitio alguno. Pero no es pesimista. Pedro Juan sabe que tiene que seguir adelante. Y lo mejor es hacerlo sonriendo, a golpe de ron, música y sexo. Pedro Juan Gutiérrez hace catarsis en este libro, duro y en gran medida autobiográfico, que reúne tres libros de cuentos: "Anclado en tierra de nadie", "Nada que hacer" y "Sabor a mí". Un lenguaje fuerte y apretado es el único capaz de expresar la rabia de quien habita en el vórtice del huracán. Pedro Juan vive al borde del precipicio. Marginal, aunque su covacha está en el corazón de La Habana de hoy. Disecciona sus alrededores con habilidad de cirujano experto. Sin temor hinca su bisturí afilado, escarba en las entrañas, y lo revuelca todo, irrespetuosamente: sexo, hambre, política, erotismo, desencanto, anhelos, ron y buen humor. Escrita con un ritmo implacable, a medio camino entre la exuberancia tropical y la negra desolación de un Bukowski, la Trilogía sucia de La Habana es un deslumbrante conjunto de relatos orquestados como una novela. Duros, conmovedores y verdaderos, nos revelan a un escritor de pura raza, a un implacable cronista de un país y unos tiempos contradictorios, terribles, fascinantes.