Mostrando entradas con la etiqueta El libro de la semana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El libro de la semana. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

El libro de la semana - Turquesas mágicas



Hola,

como sabéis, en nuestra biblioteca hay una sección especial denominada "Sefarad", compuesta por documentos sobre los judíos que vivían en España antes de la expulsión de 1492 y su posterior evolución. Los libros se identifican por las siglas SEF antes de la signatura topográfica que indica su localización en la sala. No es una sección única en la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, sino compartida con la Biblioteca de Estambul, pero es nuestra biblioteca la que tiene más documentos de esta temática (a fecha de hoy, un total de 677).

Nuestro libro de la semana pertenece a esta colección. Turquesas mágicas es la biografía novelada de una familia judía de origen sefardí, los Nehama de Salónica, centrada en su éxodo desde su Grecia natal hasta el establecimiento en España de los miembros de la familia que sobrevivieron a la persecución nazi.

Si queréis saber más,  os sugerimos que leáis la reseña de una usuaria muy especial de nuestra biblioteca, la crítica literaria del diario Aurora Laura Broitman.

¿Qué os ha parecido este libro? Esperamos vuestros comentarios.

Título: Las turquesas mágicas : crónicas de Salónica. Autor: Vera Nehama. Editorial y fecha de publicación: Hebraica, 2011. Páginas: 393.

martes, 27 de septiembre de 2011

El libro de la semana - Jazz en el despacho de Hitler




Hola,

nuestro libro de la semana, Jazz en el despacho de Hitler, es obra del periodista Plàcid Garcia-Planas, especializado en conflictos bélicos. El libro ha recibido el 1r Premio Godó de Periodismo de Investigación. Pero no esperéis un conjunto de detalladas crónicas de guerra... Garcia-Planas centra su atención en las pequeñas historias cotidianas que no pueden dejar de existir en ningún momento, pues son las que conforman la vida diaria, o en la evolución de algunos escenarios o situaciones hasta otros muy alejados de su concepción original, como por ejemplo el que da título al libro. ¿Sabíais que el edificio de Munich que fue sede del Partido Nazi hoy es una Escuela Superior de Música? El autor reproduce así su visita al aula 105 (antiguo despacho de Hitler):

"Tengo un primer golpe de suerte: la próxima clase se llama Praxis von Populärer Musik und Jazz. De coña: jazz, que los nazis elevaron a la categoría de música degenerada, ¡tocado en el mismísimo despacho del Führer!" (p. 22)

El texto anterior es un ejemplo del espíritu que encontraréis en el resto de las crónicas del libro, que no deja a nadie indiferente: tanto despierta comentarios de extrañeza entre sus lectores como de admiración ("Me gustan los reportajes de Garcia-Planas porque no contienen ningún sermón", dice Quim Monzó).

Si tenéis ganas de leer el libro, podéis consultar su localización dentro de nuestra biblioteca usando el catálogo automatizado. Y si queréis saber qué otras novedades hemos recibido en el último mes, desde la misma página de inicio del catálogo podéis consultar el apartado de Últimas adquisiciones.

Nada más por hoy. Un saludo.

Título: Jazz en el despacho de Hitler. Autor: Plàcid Garcia-Planas. Editorial y fecha de publicación: Península, 2010. Páginas: 277.

domingo, 24 de julio de 2011

El libro de la semana: Voces : antología de narrativa catalana contemporánea




Hola,

el libro que os presentamos esta semana es una antología de textos de autores catalanes traducidos al castellano. Los autores son muy dispares, sus únicos puntos de contacto son dos: todos ellos escriben originalmente en catalán y son menores de 45 años. Ah, y son del gusto de la editora de la compilación, Lolita Bosch.

Lolita Bosch escribe, sí, pero también ha participado en tantas otras iniciativas en el campo de la literatura y la dinamización de proyectos culturales que se hace difícil sumarizar su biografía aquí, en tan pocas líneas, por eso os recomendamos que consultéis el enlace que os indicamos en el párrafo anterior. Además de que nos gustaría más hablaros sobre esos autores de una literatura que creemos un tanto desconocida fuera del ámbito lingüístico catalán. Pero la verdad es que esta también es una tarea difícil, por la misma diversidad de los textos incluidos en este libro: hay autores que han desarrollado su carrera literaria en otros géneros, pero han querido experimentar para la ocasión y hacer una incursión en la narrativa, como es el caso de Albert Balasch o Laia Noguera; otros, más conocidos, han cedido fragmentos de textos ya publicados (Sebastià Alzamora o Albert Sànchez Pinyol) y por último, los hay que publican aquí por primera vez. De todas formas, si queréis más datos, os dejamos con la entrevista (fichero audio, en formato mp3) que Lolita concedió al programa Nos gusta la gente, de Radio ECCA.

En la Biblioteca, encontraréis este libro en la sección que creamos hace poco de literatura original en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado español traducida al castellano (signaturas: LTCAT, para obras originalmente escritas en catalán, LTGAL, para obras traducidas del gallego, y LTVAS, del vasco).

Un saludo, y hasta la próxima.

Título: Voces : antología de narrativa catalana contemporánea. Autora: Lolita Bosch (editora). Editorial y fecha de publicación: Anagrama, 2010. Páginas: 356.

lunes, 18 de julio de 2011

El libro de la semana: El sueño del celta - Mario Vargas Llosa




Hola,

por fin llegó a nuestra biblioteca un libro que muchos de vosotros llevábais tiempo esperando, El sueño del celta... Pues bueno, ya está aquí. Y además, para compensaros por la larga espera, quien nos lo reseña en esta ocasión es ni más ni menos que su traductora al hebreo, nuestra amiga y compañera Einat Talmón, la gestora cultural del Instituto Cervantes en Tel Aviv. Os dejamos en buenas manos ;-)

Como es bien sabido, el veterano Premio Nobel Mario Vargas Llosa ha experimentado con todo tipo de géneros, desde el ensayo hasta la crítica literaria, pasando por la escritura periodística, la novela cómica y otros. En sus textos toca también una amplia gama de temas, algunos propios de su país y del continente latinoamericano y otros de carácter más internacional. Si bien es posible que no haya creado ningún lenguaje nuevo, no cesa de reiventarse, y la muestra es esta obra que ahora reseñamos, una novela biográfica.

El sueño del celta es la historia del diplomático británico Roger Casement, uno de los primeros europeos en denunciar los horrores que se cometieron en Congo Belga y en Putumayo, Perú, donde se esclavizaba a los indígenas para la extracción del caucho, tan necesario para la creciente industria europea. Llegó a ser considerado un héroe mundial por los dos informes que redactó denunciando dichos horrores; sin embargo, acabó ahorcado, acusado por Inglaterra de traición por sus intentos de pactar con Alemania, que apoyaba la causa de la independencia de Irlanda durante la Primera Guerra Mundial.

Vargas Llosa desarrolla una biografía impresionante de este personaje legendario, cuyo aporte a la causa irlandesa tardó en ser reconocido, así como su inclusión en el panteón de sus héroes. La novela está llena de detalles (prueba del trabajo minucioso que ha hecho el autor a la hora de novelar la historia de un personaje verdadero) y de momentos personales y líricos.

La actitud de Vargas Llosa hacia el personaje es una mezcla de amor, piedad a la vez que rechazo y burla hacia sus partes nacionalistas extremistas. Parece que a través de este personaje Llosa denuncia el peligro del extremismo en el nacionalismo. De todas formas, nos deja claro que tenemos el deber de conocer a Casement por su aporte inestimable a la abolición de las atrocidades cometidas por el colonialismo.

Así pues Casement, el Celta, realizó el sueño de poner fin a las atrocidades que presenció, pero no el de ver a su querida patria emancipada de Gran Bretaña.

Título: El sueño del celta. Autor: Mario Vargas Llosa. Editorial y fecha de publicación: Alfaguara, 2010. Páginas: 454.

lunes, 4 de julio de 2011

El libro de la semana: Lampedusa - Rafael Argullol




Hola,

en esta época de calores estivales, una fantasía bastante común puede ser la de pasar unos días en playas bonitas y si es posible poco concurridas. Por eso, cuando abrimos las últimas cajas de nuevas adquisiciones recibidas en la biblioteca y nos apareció el libro que hoy os reseñamos, no pudimos evitar la tentación y el libro se fue en préstamo para la casa de la bibliotecaria.

Lampedusa es una obra juvenil del filósofo, escritor y profesor universitario (entre otras muchas ocupaciones) Rafael Argullol. Fue publicada por primera vez en 1990 y ha vuelto a salir al mercado con motivo de la publicación de las obras completas de su autor por parte de la editorial barcelonesa Acantilado.

La narración empieza en un barco que está en Puerto Empedocle (Sicilia), esperando zarpar para Lampedusa, pequeña isla siciliana (solo 20,2 km2 de extensión) que se encuentra más cerca de las costas africanas que de las italianas. En la actualidad los barcos suelen hacer el recorrido nocturno en unas 6-8 horas, pero no hace tanto tiempo el trayecto era de 48 horas. El narrador entabla conversación con un personaje que destaca por su apariencia refinada entre el resto de pasajeros y tripulantes, Leonardo Carracci, y en un momento dado éste le dice:

"- Hace un momento que usted me preguntó por Lampedusa. Si verdaderamente no se halla fatigado y le resulta entretenido matar el tiempo escuchando una historia que tal vez le interese, yo puedo contarle lo que es Lampedusa, pues Lampedusa ha sido, y todavía es, el centro de mi vida" (p. 17)

Y si Lampedusa ha sido, y será hasta el final, el centro de la vida de Leonardo Carracci, también lo será de la novela a partir de ahora. Carracci nos explica su llegada a Siracusa en 1937, cuando acaba de terminar sus estudios universitarios en Filología Clásica, su fascinación por las ruinas griegas de la isla, su encuentro con Irene, que desaparece de su vida tal y como entró, de repente, pero que le promete que se volverá a encontrar con él en Lampedusa... Y en la Lampedusa de los años 30 pasa Leonardo un año, ajeno al caos que invade el mundo hasta que no tiene más remedio que volver a participar en él, cuando es llamado a filas y tiene que luchar al lado del ejército fascista italiano en Libia y Etiopía.

Si queréis saber más sobre el autor podéis consultar su blog. Y, como no, en nuestro catálogo contamos con más obras suyas.

Esperemos que disfrutéis de este viaje mediterráneo.

Título: Lampedusa : una historia mediterránea. Autor: Rafael Argullol. Editorial y fecha de publicación: Acantilado, 2008. Páginas: 141.

jueves, 5 de mayo de 2011

El libro de la semana - Buñuel en el laberinto de las tortugas


Hola,

nuestra selección de novedades de la pasada semana hacía referencia al género de la novela gráfica. Esperamos que algunos de los títulos que aparecían en esa entrada hayan sido de vuestro interés. Hoy queremos hablaros del libro de Fermín Solís Buñuel en el laberinto de las tortugas.

Buñuel en el laberinto de las tortugas narra el rodaje de esa película documental del cineasta maño que muchos consideran maldita, Las hurdes, tierra sin pan (1932). El primer capítulo de la novela nos presenta al personaje de Buñuel y alguna de las obsesiones que le perseguían desde niño, para a continuación, ya en la edad adulta, darnos un breve esbozo de lo que era su vida en París. En ese segundo capítulo aparece otro personaje fundamental, no solo para el argumento del libro que ahora nos ocupa, sino para el rodaje de la película. Estamos hablando de Ramón Acín, quien financió la producción del documental gracias a un premio del Gordo de la Lotería de Navidad que cayó en Huesca en 1932.

Los siguientes capítulos del libro ya discurren en la comarca de las Hurdes. Fermín Solís imagina el making-off del documental, a partir de sus conocimientos de la biografía de Buñuel y de los escasos datos al respecto que se pueden encontrar en sus memorias, tituladas Mi último suspiro (no tenemos ningún ejemplas en nuestra biblioteca,  pero hay varias copias en otras bibliotecas de la Red, que podéis pedir en préstamo interbibliotecario sin ningún coste adicional).

Todo el libro está ilustrado en blanco y negro, como el propio documental, y como debía ser la vida cotidiana de la zona en esa época (y quien piense que esto es una exageración, que vea la película). La novela acaba con una breve semblanza de los cuatro personajes principales después del rodaje: Buñuel tuvo que exiliarse y no volvió a rodar otra película hasta 1947, ya en México (Gran Casino); Ramón Acín fue fusilado por los rebeldes en el marco de la Guerra Civil española (había conseguido esconderse, pero cuando supo que los soldados del bando nacional tenían presa a su mujer se entregó; los dos fueron fusilados poco después,dejando dos niñas huérfanas); Pierre Unik fue detenido por los nazis durante la 2a Guerra Mundial y no se supo nada de él después de que escapó del campo de concentración donde estaba detenido; finalmente, el fotógrafo Eli Lotar continuó su carrera en ese campo, tratando siempre temas de denuncia social. 

Si queréis más información antes de pasar a la lectura de la novela, os recomiendo esta entrevista con el autor. Sobre la vida y la obra de Buñuel, la completa exposición en las páginas del Centro Virtual Cervantes.

Título: Buñuel en el laberinto de las tortugas. Autor: Fermín Solís. Editorial y fecha de publicación: Bilbao, 2009. Páginas: 125.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El libro de la semana: No sufrir compañía - Ramón Andrés



Título: No sufrir compañía. Editor: Ramón Andrés. Editorial y fecha de publicación: Acantilado, 2010. Páginas: 387.


El libro recomendado de esta semana es un conjunto de textos cuyo hilo conductor es el silencio. Las primeras acepciones del Diccionario de la Real Academia Española nos definen el silencio como "abstención de hablar" o "falta de ruido". Siguen a continuación otras explicaciones de carácter no muy positivo, como "falta u omisión de algo" o el llamado "silencio administrativo", que suele implicar una actuación contraria a los intereses del ciudadano... Pero este libro, en cambio, intenta ensalzar los valores comunicativos del silencio como puerta de entrada en el mundo del espíritu y sus expresiones creativas.

La recopilacion hecha por el ensayista español Ramón Andrés recoge unos cincuenta textos de autores místicos españoles de los siglos XVI y XVII (Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Juan de la Cruz entre otros). La antología está precedida por un estudio crítico y una prolija bibliografía, que permite situar la confluencia de las tradiciones espirituales de Oriente y Occidente.

En el siguiente enlace tenéis un vídeo del autor en que explica brevemente el papel del silencio en nuestra vida contemporánea, bien diferente a la que se desprende de los textos del libro.

Pues nada más por ahora, solo... chsssss.....

martes, 1 de febrero de 2011

El libro de la semana: Siete casas en Francia - Bernardo Atxaga


Título: Siete casas en Francia. Autor: Bernardo Atxaga. Editorial y fecha de publicación: Punto de Lectura, 2010. Páginas: 270.

De la pequeña y mágica Obaba, población situada en un lugar indeterminado del área lingüística vasca, a Yangambi, en el territorio conocido como el Congo Belga (correspondiente con la actual República del Congo, colonia belga entre 1908 y 1960). Éste es el salto geográfico y temporal que realiza Bernardo Atxaga en su última novela, Siete casas en Francia.

Aunque esta localización geográfica representa un importante cambio en el universo narrativo de Atxaga, el escritor vasco no es el primero en ambientar una narración en alguno de los territorios africanos bajo administración europea durante el s. XIX e inicios del XX. Conrad ambientó su magistral El corazón de las tinieblas en el mismo lugar y más recientemente también nuestro último Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, de cuyo El sueño del celta informaremos tan pronto llegue a nuestra biblioteca. Pero a diferencia de estos dos escritores, Atxaga intenta no hacer una crítica directa de las atrocidades coloniales, sino que es el mismo lector quien puede sacar sus propias conclusiones de ese fondo que en algunas entrevistas el escritor ha calificado de "monstruoso".

Para saber más, no dejéis de consultar la página oficial del autor o el monográfico publicado en el diario español El país.

Esperamos ansiosos vuestros comentarios. Un saludo y hasta la próxima.

martes, 21 de diciembre de 2010

El libro de la semana: La esposa del Rey de las Curvas - Alfredo Bryce Echenique





Título: La esposa del Rey de las Curvas. Autor: Alfredo Bryce Echenique. Editorial y fecha de publicación: Anagrama, 2010. Páginas: 172.

"La nostalgia por una adolescencia con aura de reino perdido, los devaneos de una clase social que se caracteriza por sus privilegios pero también por su incapacidad para tender puentes, las aventuras y desventuras amorosas de un peruano que vive a caballo entre dos mundos"* son algunos de los temas presentes en el último libro del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, La esposa del Rey de las Curvas.

A lo largo de su carrera, Bryce Echenique ha cultivado diversos géneros literarios, aunque con una preferencia por la prosa. En este último título el autor vuelve al género con el que empezó su carrera literaria, la narración breve o cuento. La esposa del Rey de las Curvas reúne diez cuentos de diferente extensión, pero con un denominador común: todos sus protagonistas se encuentran en un momento de sus vidas en que pueden hacer balance de su pasado e intentar cerrar las cuentas pendientes, con mayor o menor éxito.

En esta entrevista concedida por el autor al diario español La razón con motivo de la presentación del libro en Barcelona, Bryce nos comenta algunos de los cuentos de la recopilación, así como sus inicios en la literatura, el porqué de los diferentes géneros cultivados o la relación con algunos de los escenarios de su literatura.

Esperamos que disfrutéis con su lectura.

*Información extraída de la cubierta posterior